redes sociales privadas

Redes sociales privadas – qué son y cuándo son útiles a una empresa pequeña

¿Piensas que las herramientas de empresa son un “coñazo” y que todo debería ser igual de fácil que Facebook o Whatsapp? Estás de suerte. Los diseñadores de experiencia están de acuerdo contigo. Los sistemas online no paran de invertir en parecerse a Facebook y muchos tienen “muros” como el amigo caralibro.

Pero si lo que quieres es un Facebook privado que no esté expuesto al mundo, lo que imaginas se llama “Red social privada” y como todo en tecnología, el concepto es de hace unos 4 o 5 años, y ya está medio obsoleto porque se ha fusionado con otras aplicaciones.

Vamos paso a paso y te lo cuento.

¿Qué es una red social privada?

Es una red social que sólo es accesible para los miembros de una empresa, en general con el correo de empresa. Por ejemplo, en mi caso, solo podrías entrar con un correo que terminara en @albadelgado.com. Esa es la diferencia esencial con una red social abierta.

La funcionalidad interna es muy parecida a una red social abierta, pero solo escribe y comenta la gente de la empresa. En una empresa como la mía, tendríamos poco movimiento ;-)

¿Para qué sirve una red social privada?

La pregunta más importante de este tema. Sirve para “socializarse” dentro de la empresa. El concepto nació en las grandes corporaciones, donde miles de personas pertenecen a la misma “casa” pero no se relacionan. Incluso entre personal del mismo edificio. El clásico era encontrarte a alguien en la fiesta de navidad, enterarte que trabaja dos pisos más abajo y darte cuento de que no le habías visto nunca.

La idea de crear redes sociales privadas era generar un espacio “libre” en el que compartir eventos sociales dentro del ámbito del trabajo.

¿Tienes a tu jefe en Facebook si te cae mal? Pues seguramente no. ¡Imagínate comentar en una red de la empresa! He vivido varios intentos de implantar redes sociales privadas, incluso piloté uno y hace mucha gracia al principio, pero no acaban de arrancar, si no has hecho trabajo de cohesión de equipo previo.

La tecnología, me repito, no arregla los problemas subyacentes. Como mucho los evidencia, pero eso no es que la tecnología haya fracasado, es que el equipo no estaba listo.

¿Qué tipos de redes sociales privadas existen?

Vistas las primeras experiencias, y que la gente tiene muy claro qué es trabajo y qué es ocio, las redes sociales privadas empezaron a incorporar elementos de gestión, como la agenda o la reserva de salas. Si creas un evento en tu Facebook de empresa, los calendarios de los que se apuntan se bloquean (eso ya lo hacía Outlook hace 15 años, pero online y con otro nombre mola más siempre).

Más adelante, hace un par de años, se fusionó la estética y el concepto de red social privada con sistemas de proyectos. De manera que puedes compartir las fotos, los eventos, los comentarios, los documentos de tu proyecto en un entorno que funciona como Facebook. En este punto ya no tienes solo comentarios sociales, sino información útil para el trabajo. Este híbrido funciona especialmente bien, si tienes un equipo muy remoto, donde es difícil coincidir en zona horaria común, pero donde impera el buen rollo.

Cuando uno se levanta por la mañana, tiene una bromilla del compañero y la puede contestar. Este tipo de interacción crea esos pequeños vínculos afectivos necesarios para trabajar en harmonía.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Sientes que cobras lo que vales?

APRENDE A PONER PRECIOS A TUS SERVICIOS

Taller práctico

25 de septiembre