Comunicarse con tus alumnos o clientes para aportar más valor es un mecanismo de fidelización espectacular. Para poder dar más atención, necesitas un espacio digital donde estén todos tus alumnos, eso se llama comunidad virtual. La pregunta que me plantean mis clientas es ¿cuál es la mejor plataforma para tu comunidad online? Yo me he visto en la necesidad de buscar una plataforma y te comparto los resultados reales de cada intento para ahorrarte horas y horas de investigación online infructuosa.
¿Para qué puedes usar una comunidad virtual?
- Como punto de captación inicial: ofreces en privado y bajo registro contenido del bueno para ganar autoridad y audiencia en preparación de un lanzamiento.
- Como apoyo a cursos grabados para resolver dudas. Este es uno de los grandes usos en mi empresa.
- Como generador de relaciones entre alumnos de un mismo curso, a modo de “clase virtual” donde conocerse un poco mejor. Lo que en la vida real sería la caña después de clase.
- Como producto de membresía: es decir, las personas tienen acceso a poder preguntarte o buscar apoyo de tu tema, mediante una cuota periódica. Por ejemplo, si eres nutricionista, puedes tener una comunidad privada donde compartes recetas y trucos.
La verdad es que el concepto de comunidad es bastante nuevo en el online y cada día aparecen nuevos usos e ideas. Por este motivo, el software disponible es poco y con limitaciones.
En mi caso, la necesidad surgió con el curso de Mecánicas Digitales: era necesario un foro de debate para apoyar al curso, y más adelante un espacio donde compartir las actualizaciones de sistemas que encontramos cada día.
5 plataformas de comunidades virtuales que he probado y mi opinión

Comunidades en Kajabi
Como buena fan, fue mi primera opción.
Qué me gusta: que está en la misma plataforma, me permite gestionar el acceso de manera integrada, tengo espacio ilimitado para vídeos y ficheros.
Qué no me encaja: las posibilidades de clasificar son inexistentes. Es un solo chat general, tal cual. En mi caso, necesitaba separar a las alumnas por edición y por grupo, pero también necesitaba un foro para todas las certificadas, era imposible montar una estructura funcional sin liarles de mala manera. Además la adaptación al castellano era demasiado justa (“feed” queda traducido como “alimentar” y no lo puedes cambiar, por poner un ejemplo rápido).
Resultado: las alumnas abandonaron después de 3 semanas, porque no se acordaban de entrar y no lo encontraban cómodo, así que migramos a SLACK.
El dominador del mercado de las comunidades. A mí personalmente no me entusiasma, pero a mis alumnas sí.
Qué me gusta: es fácil de acceder, como muchas ya lo usan para otros temas, el movimiento es grande, tiene app de móvil que facilita la interacción. Es muy fácil hacer un llamamiento a todo el canal (para lo bueno y para lo malo). Me parece ideal para tener información prescindible.
Qué no me encaja: me pone muy nerviosa que la gente no conteste dentro del mismo hilo (llámame meticulosa, pero me gusta la información ordenadita). La verdad es que es difícil responder ordenado (en especial en ordenador) y la información acaba rota en varios hilos y fragmentada. Como foro del curso, pase, pero como “comunidad” donde tener información de trabajo no me gusta.
Resultado: la edición 1 de mecánicas ha sido directamente en Slack con un éxito de participación total. Mucho contenido, mucho movimiento, mucha información… que se empezó a borrar antes de acabar el curso (cuando pasamos los 10.000 mensajes). En nuestro caso, este límite es importante, porque necesitamos acceder a las actualizaciones y trucos de sistemas para incluso años después.
Hice el cálculo, mantener Slack con histórico ilimitado, con 25 personas: el coste es de 7,5€ al mes por cabeza, o sea 187,5€ al mes con 25 participantes. Si hago la proyección al 2022 con 32 personas más, el coste se dispara a 427,5€ al mes. Una burrada. Además con la adquisición de Slack por parte de Salesforce, no creo que los planes gratuitos amplios funcionen mucho tiempo más. Era el momento de buscar alternativas.
Es la gran alternativa que me propone todo el mundo, así que como una alumna tenía uno abierto, entré a chafardear.
Qué me gusta: poca cosa la verdad. Cierto que el archivo es ilimitado, pero siendo sincera: no me hallo. Tengo varias alumnas que están superfelices ahí dentro (tienen su chat paralelo) y te permite llamadas de voz en grupo, que puede ser muy práctico para equipos remotos. A mí, que el botón de “llamar al grupo” esté tan accesible me pone los pelos de punta más que verlo como una ventaja.
Qué no me encaja: no lo acabo de sentir natural, es muy de feeling pero es así. Mientras lo probamos era un único canal por servidor, ahora parece que ya tiene canales como Slack. Ahora ya ha salido la versión de pago a 4,99 o 9,99 por usuario, de modo que en breve intuyo que empezarán a limitar la versión gratuita.
Resultado: admito que fue una decisión personal, pero tampoco estaba el tema hirviente de actividad. Lo tengo ahí como plan E si todo lo demás me falla, porque quien tiene que hacer el esfuerzo de adaptación soy yo. Voy a darle otro año a ver cómo evolucionan a nivel de precios y decido.
Qué me gusta: es una plataforma sencilla, muy adaptable, es fácil de usar y precio/calidad me parece un ratio increíble; tienes el plan ilimitado de todo por 39$/mes (no por usuario, un solo pago). Me parece muy interesante que esté diseñada para ser incrustada dentro de otros sistemas, de modo que puedes dar acceso en un comentario de un post, debajo de un video, en un botón de tu web, etc.
Qué no me encaja: no tiene app de Android. El bajón. Cuando ya lo había montado todo, esto ha sido un problemón. Si mis alumnas no pueden entrar des del móvil, no van a entrar.
Resultado: hice un intento, pero pasaron las bolas de pelo big time… con lo mona que me había quedado! Qué lástima más gorda!
Lo sé, no es un sistema de comunidad como tal, pero para un uso como el nuestro, puede ser la solución.
Qué me gusta: es un sistema súper sólido, lleva más de una década en el mercado, tiene apps en todas las plataformas e integración con todos los calendarios. Tiene chat general (como Kajabi o Discord) y Chat por Hilos bien ordenaditos, que puedes etiquetar por categorías. Pero además tiene un calendario compartido y una sección de documentos. El calendario compartido me parece muy interesante si tienes sesiones de grupo, o deberes para poner a tus alumnas.
Qué no me encaja: que es un sistema nuevo y mi tribu anda con pereza mortal de entrar a otro sistema. El coste se desmadra para los primeros años, porque pasa de 0 a 99$ al mes, pero es una cuota fija ilimitada. Es decir que si tengo 500 alumnos ahí dentro vale lo mismo. Comparado con Slack es baratísimo, comparado con Circle es carísimo.
Resultado: estamos en fase de pruebas. No tengo aún un resultado final. El gran reto será conseguir participación.
Plataformas de comunidades virtuales que no he probado
No me da la vida para probar todo lo que leo, pero me parece interesante dejarte aquí otras posibles alternativas por si ninguna de las que he probado te acaba de encajar.

MIGHTY NETWORKS
Empezó como un sistema de comunidad para creativos, pero ha ido evolucionando a una plataforma bastante completa donde dar clase, vender cursos y otros contenidos.
Está muy diseñada para comunidades de pago y para pagar dentro de la plataforma. En mi caso no tenía sentido porque todo mi negocio está en otra plataforma, pero si vas a montar una membresía de contenido de cero, me parece una opción interesante.

DISQUS
Tengo varias compañeras en esta plataforma, pero el hecho de que la versión gratis sea con anuncios… no me encaja. El primer plan de pago es de 11€ que me parece más que razonable para sacarle los anuncios, me parece una buena opción a un precio razonable si ninguna de las anteriores funciona. No la he probado a fondo.

TELEGRAM
Muchas comunidades se están montando en canales de Telegram. Como odiadora de los grupos de WhatsApp, es decir “canal de Telegram” y me sale un sarpullido. Para actos de promoción gratuitos, me encaja, cuando son comunidades de pago el riesgo de no dar de baja o de alta a alguien en este método es alta.

GRUPO DE FACEBOOK
Lo sé, si eres muy joven se te están erizando los pelos de la nuca, pero Facebook tiene algo imbatible: todo el mundo menor de 40 está y muchos entran con frecuencia. Ese es el factor clave del éxito de una comunidad. Lo veo cada día en el grupo de usuarios Kajabi en Facebook. Nos han intentado mover varias veces sin éxito porque es un grupo tan potente y con tanto contenido, que no es fácil de desplazar de plataforma.
¿Cuál es el secreto para que una comunidad funcione?
Estar en una plataforma que tus alumnos ya usan. Si ya tienen el hábito de consultar una comunidad virtual concreta, ver la tuya será una adaptación sencilla. Si empiezas de cero en una plataforma nueva…. PACIENCIA y MOVIMIENTO. Asegúrate de que todo el mundo tiene las notificaciones, de que pones contenido que les interesa mucho, y entrarán. No en masa y no cada día, pero irán generando ese movimiento despacito.
Si necesitas resultados rápidos no puedes innovar. Somos animales anti-cambios. Tu comunidad en Slack tiene muchas más posibilidades que en Circle. ¿Igual tiene sentido preguntar antes de decidir?
¿Cuál es tu experiencia creando una comunidad o participando en alguna?
¿Tienes más dudas técnicas? ¿Necesitas que te traduzca a lenguaje humano conceptos del mundo técnico? Aquí abajo o en mis redes sociales :)
¿Quieres recibir información de primera mano todas las semanas a mi estilo? ;) Apúntate a mi newsletter.
5 comentarios en “Plataformas de comunidades virtuales para reemplazar a Slack”
¡Hola! El secreto para que una comunidad funcione consiste en disponer de una plataforma donde poder centralizarlo todo. Un CRM es una opción ideal. ¿Qué opináis?
Hola chicos de CRMLab, creo que en este artículo no cuela. Un CRM es muy útil para otras cosas, pero para gestionar una comunidad online… necesitas un software dedicado a ello. La mayoría de CRMs crear clientes o contactos via email. En el caso de una comunidad, sería mjy poco práctica cargar todos los comentarios (serios o jocosos) de la comunidad al CRM.
Hola Alba necesito una plataforma para suba comunidad en Ecuador. Esta comunidad tiene sus propias reglas estatutos,etc. Y es muy complicado realizar gestiones. Necesito algo fácil para utilizar y donde el cabildo puede ingresar sus noticias o mensajes importantes. Es también súper importante dale la oportunidad al comunero de poder revisar sus cuentas o estado de algún trámite vía la plataforma para que las personas del cabildo no se llenen de trabajo que fácilmente puede ser online y automatizado. El cabildo trabaja de forma honorífica y no tiene tampoco mucho tiempo para atender y son filas innecesarias el único día que atienden. Que me podrías recomendar por favor. El budget es súper limitado.
Hola Paula
Con presupuesto limita y complicaciones en la gestión, creo que lo mejor es buscar un programador que pueda adaptar foros opensource a vuestra situación? En el artículo hablo de software estandard, pero en vuestro caso seguramente nada de lo estándard os encaje.
Un abrazo
¡Hola, Alba!
Estaba buscando opciones para una comunidad online que sirva como apoyo para un producto determinado y que me suponga a mí la menor cantidad de trabajo posible (jaja… ya, qué ilusa soy) y tu artículo me ha ayudado bastante a ver pros y contras de cada plataforma. ¡Muchas gracias por tomarte el tiempo de redactar esto!
Teniendo en cuenta que ya lo he usado para otras cosas y me ha resultado bastante cómodo, creo que me quedaré con Telegram. Además… tiene los mejores stickers ;)
¡Gracias!